miércoles, 6 de agosto de 2014

OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES, ANÁLISIS DE COMPETENCIAS Y MERCADEO


GENERALES

Lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.  

ESPECÍFICOS
Representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción. 

Los objetivos como ya se ha dicho, se deben formular empleando verbos en tiempos infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es vital que los objetivos enunciados en la tesis o monografía sean alcanzados o logrado durante la realización de la misma. 

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las guías el estudio durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes entre si. 

También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.




Es necesario entender bien el asunto que se va a investigar o a realizar, para explicar el por qué es conveniente desarrollar la investigación o el proyecto, además de los beneficios que se conseguirán al solucionar la problemática que se expone.



ANTECEDENTES

Los antecedentes deben ser apenas los indispensables para situarnos en el problema; es preciso explicar en esa sección qué se ha investigado hasta ahora en relación con el tema de estudio y se procurará destacar en que forma nuestro trabajo sea significativo para enriquecer los conocimientos existentes y no una mera repetición de trabajos anteriores. Cuando se expone la utilidad de nuestro trabajo o se explica por qué nos ha preocupado el problema elegido, se puede abrir el apartado de Justificación. De todos modos, los antecedentes y la justificación de un proyecto suelen colocarse al comienzo del mismo pues cumplen funcionalmente el mismo papel que en otro caos desempeña la introducción.


ANÁLISIS DE COMPETENCIAS

Consiste en el análisis de las estrategias, ventajas, fortalezas, debilidades y demás características de nuestros competidores con el fin de que en base a dicho análisis, podamos tomar decisiones o diseñar estrategias que nos permitan aprovechar sus falencias y hacer frente a sus virtudes.
Se suele pensar que realizar el análisis de la competencia es una tarea compleja y que por ello deberíamos contratar los servicios de una empresa de investigación de mercados para que la realice por nosotros; sin embargo, lo cierto es que el análisis de la competencia es algo que cualquiera de nosotros puede realizar si conocemos los pasos necesarios.



1. Determinar la necesidad o el objetivo del análisis

En primer paso consiste en determinar la necesidad o el objetivo del análisis, es decir, la razón por la cual lo vamos a realizar o qué es lo que queremos lograr con éste.
Las razones comunes para realizar el análisis de la competencia son conocerla mejor y así saber si estamos en condiciones de poder competir con ella, conocer sus puntos débiles y así poder sacar provecho de ellos, hallar la razón por la cual los consumidores los prefieren a ella y así saber en qué aspectos debemos prestar más atención, y conocer sus principales estrategias y así poder tomarlas como referencia.

2. Identificar la información a recolectar

Una vez que hemos determinado la necesidad o el objetivo del análisis procedemos a identificar, en base a ésta, la información que vamos a recolectar de nuestra competencia para ser analizada.
Por ejemplo, si nuestra necesidad es la de conocer sus puntos fuertes y débiles, la información a recolectar podría ser la referente a sus procesos, su logística, su capacidad de producción, su capacidad de abastecimiento, etc. O, si nuestro objetivo es el de conocer sus principales estrategias, la información a recolectar podría ser la referente a sus productos o servicios, sus precios, sus medios publicitarios, sus canales de venta, etc.


3. Determinar las fuentes de información y las técnicas o métodos para recolectarla

Una vez que hemos identificado la información que vamos recolectar, procedemos a determinar las fuentes de donde la vamos a obtener, así como las técnicas o métodos que utilizaremos para recolectarla.
Por ejemplo, para recabar la información que necesitamos acerca de nuestra competencia podríamos optar por utilizar la técnica de observación y acudir a sus locales para observar sus procesos, o comprar sus productos para poder analizarlos mejor. O utilizar la técnica de la entrevista y realizar pequeñas entrevistas a sus antiguos trabajadores, a sus proveedores o a sus clientes.


4. Recolectar la información

Una vez que hemos determinado las fuentes de donde obtendremos la información que necesitamos, y las técnicas o métodos que utilizaremos para recolectarla, procedemos a hacer efectiva la recolección de la información.
Por ejemplo, si para recolectar la información que necesitamos de nuestra competencia habíamos planificado acudir a sus locales o puntos de venta, procedemos a acudir a éstos y a tomar nota de sus procesos, su atención al cliente, sus productos o servicios más solicitados, sus precios, su decoración, etc.


5. Analizar información y tomar decisiones o diseñar estrategias

Y, finalmente, una vez hemos recolectado la información que necesitábamos, procedemos a analizarla y, en base a dicho análisis, tomar decisiones o diseñar estrategias.
Por ejemplo, en nuestro análisis podríamos llegar a la conclusión de que uno de los puntos débiles de nuestra competencia es su incapacidad para mantener sus precios bajos debido a sus altos costos de operación y, por tanto, podríamos tomar la decisión de reducir nuestros precios con el fin de bloquearla y ganarles mercado.

ESTRATEGIAS DE MERCADEO
                                           
Todo plan de mercadeo que una empresa realice con el ánimo de impulsar un producto o servicio, debe contemplar las cuatro variables de la mercadotecnia: producto, precio, plaza y promoción.
A estos cuatro elementos se les conoce como mezcla de mercadeo y son fundamentales para alcanzar los objetivos y metas de la compañía, atraer a los consumidores y aumentar la competitividad. 
Conozca de qué trata cada variable y qué debe hacer para involucrarla en su empresa.
Producto
Es todo elemento tangible o intangible que la empresa elabora/desarrolla para ofertar en el mercado, bien sea porque quiere cubrir una necesidad de los consumidores o crear una nueva. 
Este elemento está sujeto a unas características específicas que lo diferencian de la competencia, entre ellas están la calidad, el diseño, la usabilidad, el empaque y la marca.
Precio
Es el valor del producto en el mercado. Su fijación depende de la oferta, la demanda, el público al que va dirigido y el costo de fabricación, promoción y distribución.
En la estrategia de precios de la empresa deben considerarse las formas de pago, el tiempo de financiación, los descuentos y los recargos del producto.
Plaza
Se refiere al canal de distribución empleado para hacer llegar el producto al público objetivo. En esta etapa se definen los lugares en los que se pondrá el producto para la venta y los intermediarios (si los hay) que actúan en el proceso.
La distribución puede ser directa o indirecta. En el primer caso, el fabricante se encarga de hacer llegar el producto al consumidor final. En el segundo, el fabricante se lo entrega a un tercero que se encarga de venderlo.

RENTABILDAD DE UN PRODUCTO

Es cuando una empresa desea “ colocar” un producto en un mercado, previamente realiza un estudio de mercado para saber a ciencia cierta si ese producto deja rentabilidad en  función de otros similares que ya se comercializa en dicho mercado.

EN QUE LUGAR SE REALIZARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE PIENSO EJERCER

Consiste en la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la Naturaleza para aplicarlas á la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo el orden de los esfuerzos y trabajos dedicados á conseguir ese objeto.
La actividad es una sola, como es uno el fin del hombre, y únicamente podemos establecer en ella clases y distinciones, calificándola de moral, científica y económica, etc., después de haber descompuesto el total destino humano en otros tantos aspectos diferentes. Esta consideración es importantísima, porque nos muestra el error de los que pretenden que los actos económicos se hallan fuera de las leyes generales de la actividad y regidos por un principio exclusivo: la utilidad, el interés, etc.—La actividad económica, como dirigida á un fin particular, ha de acomodarse en su aplicación á las condiciones de éste; pero la diferencia ó variedad de su desarrollo no toca, ni puede alterar lo que es fundamental y se refiere al motivo y criterio de toda conducta humana.
La actividad económica está subordinada á la razón, es libre, es responsable, tiene por móvil legitimo la idea del bien absoluto aplicado al orden de los bienes materiales, y ha de ejercitarse con la sanción y el acuerdo del principio religioso, del deber moral, de la obligación jurídica y del conocimiento científico.—El amor de si mismo, el interés y la conveniencia, son pues, aquí como siempre, nada más que principios secundarios.
Las leyes naturales, que rigen la actividad, no adquieren tampoco una eficacia especial, ni caracteres distintos, cuando se las refiere al orden económico; no se hacen fatales, ni se ejecutan por si mismas; siguen siendo de cumplimiento voluntario y no basta invocarlas, sino que es necesario obedecerlas.—Por esto la Economía no ha de reducirse á la investigación de esas leyes para pedir que se las deje hacer, y antes bien, consiste la principal misión de nuestra ciencia en procurar que la vida se acomode a las leyes naturales, determinando lo que debe hacerse para cumplirlas.

Fondo Emprender



¿QUÉ ES?

El Fondo Emprender es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno Nacional en el artículo 40 de la Ley 789 del 27 de Diciembre de 2002: “por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo”.

Es así como el Fondo Emprender se constituyó como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, el cual será administrado por esta entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales que su formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en instituciones que para los efectos legales, sean reconocidas por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

El Fondo Emprender se rige por el Derecho privado, y su presupuesto está conformado por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje de que trata el artículo 34 de la Ley 789 de 2002, así como por los aportes del presupuesto general de la nación, recursos financieros de organismos de cooperación nacional e internacional, recursos financieros de la banca multilateral, recursos financieros de organismos internacionales, recursos financieros de fondos de pensiones y cesantías y recursos de fondos de inversión públicos y privados.

QUIENES PUEDEN SER BENEFICIARIOS DEL FONDO EMPRENDER

  • Podrán acceder a los recursos del FONDO EMPRENDER, los ciudadanos colombianos, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial en cualquier región del país y que acrediten, al momento del aval del plan de negocios, alguna de las condiciones estipuladas en el articulo segundo del Acuerdo 007 del 07 de octubre del 2011. Dichas condiciones se enumeran a continuación.

  • Articulo 2°. Beneficiarios. Podrán acceder a los recursos del Fondo Emprender, los ciudadanos Colombia os, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial desde la formulación de su plan de negocio o que su empresa no supere los doce meses (12) de haberse constituid, legalmente en cualquier región del país y que acrediten al momento del aval del plan de negocios. alguna de las siguientes condiciones:

     1.   Estudiante Sena matriculado en un programa de Formación Titulada, que haya                   finalizado la. etapa lectiva de un programa de formación, así como egresados de estos           programas. cuyo título haya sido obtenido durante los últimos 60 meses.

      2.  Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres en un programa         de educación superior de pregrado, reconocido por el Estado de conformidad con las           Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o                     adicionen.

      3.  Estudiantes que hayan concluido materias, dentro de los últimos doce (12) meses, de       un programa de educación superior de pre grado. reconocido por el Estado de                       conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen,           modifiquen o adicionen.

     4.  Técnico Profesional, Tecnólogo o Profesional universitario, cuyo título haya sido                obtenido durante los últimos 60 meses, de un programa de educación superior                      reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y              demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

     5.  Estudiantes que se encuentren cursando especialización, maestría y/o Doctorado, así       como egresados de estos programas, que hayan culminado y obtenido el Titulo dentro          de      los últimos 60 meses.

     6. Estudiante SENA del programa Jóvenes Rurales y Línea de Formación Lideres del            desarrollo, que haya completado 200 horas del programa de formación o egresados de        este programa. ctiyo Título haya sido obtenido dentro de (Los últimos 60 meses).

      7. Egresados del programa de formación SENA para Población en situación de                       desplazamiento por la violencia, que hayan completado 90 horas del proceso de                     formación y cuyo Título haya sido obtenido dentro de los últimos 60 meses


COMO INSCRIBE SU PLAN PARA EL FONDO EMPRENDER

Todas las instituciones de educación superior que desean apoyar las iniciativas empresariales de sus estudiantes o  profesionales recién egresados, con los recursos de Fondo Emprender,  deben diligenciar el certificado de compromiso donde consta de disposición y disponibilidad para realizar la asesoría en la formulación del plan de negocio y acompañamiento durante la ejecución del mismo.


Modelo de Certificado de Compromiso

A éste certificado, firmado por el Representante Legal, se anexan los documentos legales que reconozcan la Institución Educativa, según las leyes 30 de 1992 o 115 de 1994, los documentos que acreditan al representante legal y la copia del documento de identidad del mismo.   La anterior documentación debe ser enviada por correo postal a:


SENA–FONDO EMPRENDER
Carlos Arturo Gamba Castillo 
(Coordinador Nacional de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender) Calle 57 Nº 8 – 69 Bogotá D.C.

Una vez recibida y analizada la solicitud será creada la respectiva Unidad de Emprendimiento. Las instrucciones para ingresar al sistema de información así como los datos de acceso (usuario y contraseña) del Jefe de Unidad de Emprendimiento serán
enviados al correo electrónico que se haya registrado en la comunicación enviada a  FONADE.

 Para recibir información adicional se puede contactar marcando a Bogotá al número
telefónico (571) 5940407 Exts. 60156, 60155 y 60153

QUE FINANCIA EL FONDO EMPRENDER 

   El presupuesto del Fondo Emprender estará conformado por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje, incluidos los ingresos por intereses por mora, multas por mora en monetización y las multas por no contratación de aprendices; así como por los aportes del presupuesto general de la nación, recursos financieros de organismos de cooperación nacional e internacional, recursos financieros de la banca multilateral, recursos financieros de organismos internacionales, recursos financieros de fondos de pensiones y cesantías, recursos de fondos de inversión públicos y privados, donaciones y rendimientos financieros generados por los recursos del fondo. Adicionalmente, los entes gubernamentales del territorio nacional, podrán aportar recursos de su presupuesto para que sean parte del Fondo Emprender, con el propósito de financiar planes de negocio que sean viables y propicien el desarrollo socio-económico de su región, de acuerdo con los lineamientos que para tal fin, establezca el Director General del SENA. De conformidad con lo señalado en el Artículo 40 de la Ley 789 de 2002, los recursos que conforman el presupuesto del FONDO EMPRENDER, tendrán la calidad de capital semilla en la financiación de iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones  entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales que su formación se este desarrollando o se haya desarrollado en instituciones que para los efectos legales sean reconocidas por el Estado.









 

ESTRATEGIAS




Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Proviene del idioma griegostratos, «ejército», y agein, «conducir», «guiar». Se aplica en distintos contextos como:
Estrategia empresarial:
    Se refiere al conjunto de acciones planificadas anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los  recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento empresarial.

Estrategia de marketing
   Está dirigida a generar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, con mayor efectividad que la competencia, a fin de generar en el cliente lealtad hacia una empresa o una marca. Es una parte del marketing que contribuye en planear, determinar y coordinar las actividades operativas

martes, 5 de agosto de 2014

REGLAMENTO Y POLÍTICAS DE TRABAJO



Siempre que no afecte los derechos mínimos del trabajador, es una herramienta indispensable para resolver los conflictos que se llegaren a presentar dentro de la empresa, y es tan importante que si no existiera, sería muy difícil sancionar a un trabajador por algún acto impropio, puesto que no habría ninguna sustentación normativa o regulatoria que ampare una decisión sancionatoria.

El reglamento interno del trabajo, se encarga de contemplar aquellos aspectos no contemplados de forma expresa por la ley, o que simplemente han quedado al libre albedrío de las partes.

El reglamento interno del trabajo está reglamentado por los artículos 104 a 125 del código sustantivo del trabajo, considerando, claro está, las derogatorias que hizo el la ley 1429 de diciembre 29 de 2010.

Resulta pertinente recalcar la importancia del Reglamento Interno de Trabajo, puesto  que este será el que sirva de guía y de herramienta para mantener el orden dentro de la empresa.

Su importancia también se vislumbra al momento de tratar algún problema surgido con un trabajador, puesto que cualquier sanción debe estar contemplada en el reglamento, y si este no existe, la empresa tendrá dificultades si decide sancionar a un empleado sin las bases regulatorias y sin ofrecerle al trabajador un debido proceso, aspectos que deben estar en el Reglamento Interno de Trabajo.


No hay que olvidar que el empleador no puede imponer una sanción no prevista en el reglamento interno de trabajo, y si no hay reglamento no habrá posibilidad de sancionar a un empleado.




POLÍTICAS EMPRESARIALES




Son decisiones corporativas mediante las cuales se definen los criterios y se establecen los marcos de actuación que orientan la gestión de todos los niveles de la Sociedad en aspectos específicos. Una vez adoptadas, se convierten en pautas de comportamiento no negociables y de obligatorio cumplimiento, cuyo propósito es reducir la incertidumbre y canalizar todos los esfuerzos hacia la realización del objeto social de la Sociedad.





EL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO



Artículo 32. El impuesto de Industria y Comercio recaerá, en cuanto a materia imponible, sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicio que ejerzan o realicen en las respectivas jurisdicciones municipales, directa o indirectamente, por personas naturales, jurídicas o por sociedades de hecho, ya sea que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos.

Artículo 33. El impuesto de Industria y Comercio se liquidará sobre el promedio mensual de ingresos brutos del año inmediatamente anterior, expresados en moneda nacional y obtenidos por las personas y sociedades de hecho indicadas en el artículo anterior, con exclusión de Devoluciones-ingresos provenientes de venta de activos fijos y de exportaciones Recaudo de impuestos de aquellos productos cuyo precio esté regulado por el Estado y Percepción de Subsidios. Sobre la base gravable definida en este artículo se aplicará la tarifa que determinen los Concejos Municipales dentro de los siguientes límites:



  1.  Del 2 al siete por mil (2- 7xl.000) mensual para actividades industriales y
  2.  Del 2 al diez por mil (2-10xl.{)OO) mensual para actividades comerciales y de servicios.

Los municipios que tengan adoptados como base del impuesto los ingresos brutos o ventas brutas podrá mantener las tarifas que en la fecha de la promulgación de esta Ley hayan establecido por encima de los límites consagrados en el presente artículo



La Cámara de Comercio y la DIAN


LABOR DE LA CÁMARA DE COMERCIO



Las Cámaras de Comercio ejercen las funciones señaladas en el artículo 86 del Código de Comercio y en las demás normas legales y reglamentarias y las que se establecen a continuación:

  1. Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el gobierno y ante los comerciantes mismos.
  2. Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos del comercio interior yexterior y formular recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales encargados de la ejecución de los planes respectivos.
  3. Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos ydocumentos en él inscritos
  4. Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el registro mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga dedichas inscripciones
  5. Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y certificar sobre la existencia de las recopiladas
  6. Designar el árbitro o los árbitros olos amigables componedores cuando los particulares se lo soliciten
  7. Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los contratantes, en cuyo caso el tribunal


LABOR DE LA DIAN

  • Vigilancia y control de la entrada y salida de mercancías y medios de transporte por las fronteras, aguas territoriales o espacio aéreo.
  •   Determinar y recaudar las obligaciones tributarias de la entrada y salida de mercancías.
  •  La resolución de los reclamos, recursos, peticiones y consultas de los importadores y exportadores.
  • Impedir las exportaciones e importaciones ilícitas.
  • La prevención, persecución y sanción de las infracciones aduaneras
  • Realizar seguimiento a solicitud de los contribuyentes y usuarios aduaneros, a los procesos de fiscalización, a fin de asegurar el cumplimiento del debido proceso.
  • Participar, si lo considera conveniente, como veedor en las reuniones donde se promuevan correcciones de declaraciones por parte de los contribuyentes y usuarios y velar porque una vez producida la respectiva corrección, las mismas sean respetadas por los funcionarios de la DIAN.
  •   Participar en las reuniones de la Comisión Nacional Mixta de Gestión Tributaria y Aduanera, y presentar a la misma un informe trimestral sobre el desarrollo de sus actividades.



Asociaciones y ONG

PRINCIPIO DE ASOCIACIÓN




Uno de los principios de contabilidad más importantes es el principio de asociación.

El principio de asociación hace referencia a la relación que debe existir entre los ingresos y los costos y gastos incurridos para generar dichos ingresos.
Desde el punto de vista económico, no puede existir un ingreso sin costo o gasto. Necesariamente se debe invertir o gastar algo para poder obtener un ingreso, por consiguiente siempre habrá un costo o gasto relacionado con cualquier ingreso.

Respecto al ingreso podemos decir sin temor a equívocos que todo ingreso tendrá algún gasto o costo asociado, pero no podemos afirmar en cambio que todo gasto o costo generará por obligación algún ingreso, puesto que en algunos casos no se obtienen recurso alguno de lo invertido o gastado.

El principio de asociación es muy importante para determinar la utilidad de un periodo, puesto que la utilidad será el resultado de imputar a los ingresos obtenidos los gastos y costos relacionados con esos ingresos, y tanto los ingresos como los gastos y costos deben pertenecer a un mismo periodo, por tanto el periodo contable irá siempre de la mano con el principio de asociación, pues de lo contrario no se podría tener una referencia en el tiempo para poder asociar los unos  y los otros.

El principio de asociación es de suma importancia tanto en la parte contable financiera como en la fiscal. Respecto a la parte fiscal, no es posible deducir un gasto o costo que no esté asociado a un ingreso [relación de causalidad].
Sobre el principio de asociación, dice el artículo 13 del decreto 2649 de 1993, decreto que constituyen los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia:

ASOCIACIÓN

 Se deben asociar con los ingresos devengados en cada período los costos y gastos incurridos para producir tales ingresos, registrando unos y otros simultáneamente en las cuentas de resultados.
Cuando una partida no se pueda asociar con un ingreso, costo o gasto, correlativo y se concluya que no generará beneficios o sacrificios económicos en otros períodos, debe registrarse en las cuentas de resultados en el período corriente.
La aplicación correcta del principio de asociación permitirá a la empresa determinar con exactitud la utilidad del ejercicio, puesto que se podrá tener certeza que se ha considerado cada erogación incurrida en la obtención de los ingresos, lo cual hará que la contabilidad sea más confiable y útil.


UNA ORGANIZACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO (OSAL)

También conocida como organización sin fines de lucro (OSFL), organización no lucrativa (ONL), o entidad sin ánimo de lucro (ESAL), es una entidad cuyo fin no es la consecución de un beneficio económico sino que principalmente persigue una finalidad social y/o altruista y/o humanitaria y/o comunitaria. Este tipo de instituciones por lo general se financian gracias a ayudas y donaciones derivada de personas físicas, empresas, e instituciones y organizaciones de todo tipo, y en algunos casos (aunque no en todos) también se reciben ayudas estatales puntuales o regulares (en forma de subsidios, usufructo de fincas, exoneraciones fiscales o aduaneras, etc).

Desde el punto de vista jurídico, lo más frecuente es que se organicen como una asociación, aunque también las hay que operan como fundación, mutualidad, o cooperativa (las cooperativas pueden tener o carecer de ánimo de lucro).3 Por lo general, el excedente económico de la actividad de este tipo de instituciones, si lo hay, se reinvierte en su totalidad en obra social y/o en el desarrollo de la propia institución, o eventualmente queda (en todo o en parte) como reserva para el siguiente ejercicio.

Las organizaciones sin ánimo o fines de lucro, suelen ser organizaciones no gubernamentales (ONG), particularmente cuando su ámbito de actuación excede las fronteras de un determinado país. La denominación organización sin ánimo de lucro (en inglés, nonprofit organization o not-for-profit organization) suele utilizarse en países de influencia anglosajona, (Reino Unido, Estados Unidos, Australia).
Este tipo de organizaciones básicamente trabaja para el progreso, desarrollo o bien común de la sociedad, con enfoque en ciertos colectivos o personas con necesidades especiales o generalmente vulnerables, como pueden ser los niños, los ancianos, los grupos delincuenciales o problemáticos, la juventud sin acceso a la educación o al trabajo, y/o la orientación se dirige a cubrir otros aspectos de la sociedad en que se puedan llegar a tener efectos positivos de algún tipo (por ejemplo ecología, medio ambiente, especies en peligro de extinción, adelantos de la ciencia, mejoramiento de la educación, etc). La conformación organizacional de una fundación puede llegar a ser muy similar a la de una empresa comercial, y aunque puede llegar a ser administrada por personas asalariadas, en muchos casos existen programas de voluntariado para apoyar los fines sociales con tiempo y/o dinero. En líneas generales y de una u otra forma, el voluntariado suele estar asociado con este tipo de instituciones que no persiguen lucro.

En resumen, una asociación de tipo no lucrativo es un agrupamiento de al menos dos o tres personas, que deciden poner recursos económicos y materiales en común, con el fin de ejercer una actividad cuyo objetivo principal no es el enriquecimiento personal. El carácter desinteresado de la actividad, impide la distribución de beneficios a los asociados, ni aún en caso de disolución, aunque no implica obligatoriamente que la actividad sea no comercial, o que la misma tenga que ser deficitaria. El objeto de la asociación bien puede ser comercial (como por ejemplo, distribución de productos al minoreo, distribución de productos surgidos de un comercio justo, etc; por otra parte, los beneficios que se obtengan pueden ser reinvertidos en la propia actividad a efectos de mejor desarrollarla).


La diferencia entre una asociación de tipo no lucrativo y una organización de tipo no lucrativo es mínima o nula, aunque a veces, ellas se distinguen por ser la primera un agrupamiento de personas, y la segunda un agrupamiento de instituciones.

Recesión Economica


En los últimos días ha estado de moda el tema de la recesión económica en los Estados Unidos, que a puesto en aprietos a casi todas las bolsas del mundo. 

¿Pero que es una recesión?

Una recesión es un decrecimiento de la economía, de la producción, del producto interno bruto de un país. Cuando la economía, no solo deja de crecer, sino que se presenta un crecimiento negativo, una disminución sustancial en la producción, estamos ante una recesión económica, que si es muy prolongada, se considera una depresión.    Antes que se presente una recesión económica, por lo general presenciamos una disminución en el nivel de crecimiento de la economía, o desaceleración de la economía, que luego si esta es muy pronunciada se convierte en recesión económica.

Cuando se presenta una recesión, el consumidor preso del temor por futuro económico, deja de gastar, la sociedad ya no consume, y al disminuirse el consumo, las empresas se quedan con un inventario que nadie quiere comprar, provocando el colapso del sector empresarial, llevando el despido de miles de trabajadores e inclusive al cierre de muchas empresas.

El cierre de empresas, el despido de trabajadores acrecientan más la crisis. Nadie querrá invertir ni gastar más de lo necesario. Muchas personas no podrán pagar sus créditos, nadie querrá tomar nuevos créditos por lo que el sector financiero que es uno de los elementos que mueve la economía, puede colapsar también. Cuando la desconfianza es generalizada, cuando la gente no creé en le economía, la situación pasa de gris a oscura de la cual es muy difícil salir.

Quienes disponen de recursos para invertir, se marcharán con esos recursos a otro lugar donde sus inversiones sean más seguras, más rentables dejando al país sin los preciados recursos que le ayudarían a salir de la crisis. La recesión, por lo general puede estar acompañada de la deflación, puesto que al disminuir la demanda, se presenta una sobreoferta de bienes y servicios que pocos quieren comprar por temor, lo que hará que los precios disminuyan.
 Las empresas, para poder salir de sus inventarios tendrán que ofrecerlos a bajos precios, trabajando a pérdida, lo que afecta indudablemente su capacidad de producción, y como la capacidad de producción de un país, es la sumatoria de todos los factores y elementos productivos, terminará el país entero en problemas.